Año de evaluación | 2021-2022 |
Fecha de publicación | Abril 2024 |
Volumen de contratación pública del país | 4.200 millones de USD (2021) |
Organización principal | Serviço Nacional de Contratação Pública (SNCP), dependiente del Ministerio de Hacienda. |
Principales socios | Banco Africano de Desarrollo (BAfD), Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) |
Angola
Reconociendo el papel central que desempeña la contratación pública en la prestación de servicios públicos, la gestión financiera y el desarrollo sostenible, esta evaluación MAPS PRINCIPAL y una evaluación adicional del sector sanitario dieron lugar a recomendaciones relativas a la presupuestación plurianual, la regulación de las empresas públicas, la contratación pública sostenible, la ampliación de la contratación electrónica, la profesionalización del personal de contratación, el refuerzo de la gestión de contratos y la mejora de la aplicación de medidas anticorrupción.
Enlaces adicionales

Datos básicos
Antecedentes
¿Por qué se inició una evaluación MAPS?
La evaluación se inició para mejorar la transparencia, la eficiencia y la gobernanza en la contratación pública, sobre todo en respuesta a los retos económicos y sociales agravados por las crisis de los precios del petróleo y la pandemia del COVID-19.
¿Quién inició la evaluación?
Fue una colaboración entre el Gobierno de Angola y socios internacionales como el FMI, el BAfD y el Banco Mundial.
Breve descripción del sistema de contratación pública del país
El sistema de contratación pública de Angola está regulado a nivel central y se rige por un marco jurídico y normativo completo, incluida la Ley de Contratación Pública (LCP), que se ajusta a las mejores prácticas internacionales. Hace hincapié en la transparencia y la competitividad e incluye normas específicas para diferentes sectores.
¿Hay algo más sobre el país que merezca ser mencionado?
Desde 2017, Angola ha llevado a cabo importantes reformas económicas para diversificar su economía y reducir la dependencia del petróleo. Los documentos estratégicos clave que guían estas reformas incluyen el Plan de Estabilización Macroeconómica (2017) y el Plan Nacional de Desarrollo (2018-2022). Sin embargo, persisten retos como la elevada inflación, la devaluación de la moneda y la desigualdad.
¿Hubo perturbaciones?
Sí, las condiciones económicas y sociales se vieron exacerbadas por las crisis de los precios del petróleo y la pandemia de COVID-19, que afectaron a la estabilidad económica y al sistema de adquisiciones del país.
Principales resultados e impacto
Sobre la base de los resultados de la evaluación de cada pilar, se formulan las siguientes recomendaciones principales para el sistema de contratación pública angoleño en general y para el sector sanitario en particular:
Accesibilidad pública de las leyes y reglamentos de contratación pública
- Problema: Las leyes, reglamentos y políticas de contratación pública no son fácilmente accesibles, lo que dificulta a las partes interesadas la comprensión y el cumplimiento de las normas de contratación.
- Recomendaciones
- Garantizar que todas las leyes, reglamentos y directrices sobre contratación pública se publican y actualizan periódicamente en el Portal de Contratación Pública.
- Elaborar una guía del marco jurídico de fácil uso para las partes interesadas, incluidas las entidades adjudicadoras, los proveedores y la sociedad civil.
Presupuestación plurianual para alinear las adquisiciones
- Problema: La planificación de las adquisiciones se ve obstaculizada por la orientación a corto plazo del Presupuesto General del Estado de Angola, lo que provoca ineficiencias en la ejecución financiera.
- Recomendaciones
- Adoptar un sistema presupuestario plurianual para alinear la planificación estratégica con la ejecución de la contratación.
- Reforzar la integración de los planes de contratación con las asignaciones presupuestarias.
Regulación de la contratación pública de las empresas públicas
- Problema: El marco legal no proporciona una orientación clara sobre la participación de las empresas públicas en la contratación pública, lo que da lugar a ambigüedades normativas.
- Recomendaciones
- Establecer disposiciones legales específicas que definan las normas de participación de las empresas públicas en la contratación pública.
- Garantizar la neutralidad competitiva estableciendo condiciones claras para que las empresas estatales puedan licitar en contratos públicos.
Desarrollo de una estrategia de contratación pública sostenible (CPS)
- Problema: No existe una estrategia formal para integrar los criterios de sostenibilidad en los procesos de contratación.
- Recomendaciones
- Desarrollar una estrategia nacional de CPS que incluya objetivos de sostenibilidad medioambiental, social y económica.
- Introducir directrices sobre metodologías de cálculo del coste del ciclo de vida y criterios de adjudicación medioambiental en la contratación pública.
Refuerzo del Servicio Nacional de Contratación Pública (SNCP)
- Problema: El SNCP carece de plena independencia y de recursos adecuados, lo que limita su eficacia como autoridad central de contratación.
- Recomendaciones
- Otorgar al SNCP el estatuto de Autoridad Administrativa Independiente para garantizar su autonomía.
- Aumentar el presupuesto, el personal y la capacidad técnica del SNCP para mejorar la supervisión de las adquisiciones.
Centralizar las adquisiciones para aumentar la eficiencia
- Problema: El sistema de contratación está fragmentado, con ineficiencias en la gestión de compras y contratos.
- Recomendaciones
- Realizar un estudio de viabilidad de una central de compras para consolidar las funciones de adquisición.
- Iniciativas piloto de compra centralizada en sectores clave como la sanidad y las infraestructuras antes de su plena aplicación.
Ampliación y mejora del sistema e-GP
- Problema: El sistema e-GP (contratación pública electrónica) está infrautilizado, y sólo un pequeño porcentaje de los contratos se tramitan electrónicamente.
- Recomendaciones
- Desplegar plenamente el sistema e-GP, garantizando la digitalización de todas las fases de la contratación (desde la planificación hasta la gestión de los contratos).
- Desarrollar un programa de formación para responsables de compras y proveedores con el fin de aumentar la adopción de e-GP.
Profesionalización del personal de contratación
- Problema: No existe una trayectoria profesional estructurada ni un programa de certificación para los responsables de compras, lo que provoca brechas de cualificación.
- Recomendaciones
- Establecer programas obligatorios de formación y certificación para los profesionales de la contratación pública.
- Definir trayectorias profesionales con indicadores de rendimiento y requisitos de formación continua.
Compromiso con el mercado y participación de los proveedores
- Problema: La participación de los proveedores en la contratación pública es baja, ya que sólo el 5% de las empresas registradas participan en licitaciones públicas.
- Recomendaciones
- Realizar análisis sectoriales del mercado para identificar los obstáculos a la participación de los proveedores y aumentar la competencia.
- Simplificar el registro de proveedores e incentivar la participación de las pequeñas y medianas empresas (PYME).
Transparencia en los procesos de contratación
- Problema: Muchos anuncios de contratación, adjudicaciones de contratos y documentos clave de contratación no se publican, lo que reduce la transparencia.
- Recomendaciones
- Garantizar la publicación obligatoria de los planes de contratación, las licitaciones y las adjudicaciones de contratos en la plataforma e-GP.
- Desarrollar un panel de control público para supervisar los datos de contratación y las métricas de rendimiento.
Refuerzo de la gestión de contratos y supervisión del rendimiento
- Problema: El seguimiento de la ejecución de los contratos es deficiente, lo que provoca retrasos y falta de responsabilidad.
- Recomendaciones
- Implantar plenamente el módulo de gestión de contratos del sistema e-GP para el seguimiento de la ejecución de los contratos.
- Introducir la contratación basada en el rendimiento, vinculando los pagos a resultados medibles de la prestación de servicios.
Normalización de la documentación y la formación en materia de adquisiciones
- Problema: Las entidades adjudicadoras suelen hacer un uso incorrecto de los documentos estándar de licitación, lo que da lugar a incoherencias.
- Recomendaciones
- Impartir formación obligatoria sobre documentación de contratación a las entidades adjudicadoras.
- Desarrollar un mecanismo de control del cumplimiento para garantizar el uso adecuado de las plantillas de contratación estándar.
Reforzar las medidas anticorrupción y la formación en integridad
- Problema: Aunque existen leyes anticorrupción, su aplicación es deficiente y el personal de contratación carece de formación formal en prácticas de integridad.
- Recomendaciones
- Desarrollar programas de formación anticorrupción para funcionarios de contratación y proveedores.
- Implantar un sistema de protección de los denunciantes de fraude en la contratación pública.
Mejorar los mecanismos de auditoría y supervisión
- Problema: Los informes de auditoría sobre irregularidades en la contratación no se publican ampliamente, lo que limita la supervisión pública.
- Recomendaciones
- Ordenar la publicación de los informes de auditoría relacionados con la contratación y las medidas de ejecución.
- Establecer un sistema de seguimiento para supervisar la aplicación de las recomendaciones de auditoría.
Participación pública y control de la sociedad civil
- Problema: La sociedad civil y el mundo académico no participan activamente en la supervisión de la contratación ni en los debates políticos.
- Recomendaciones
- Implicar a las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en la supervisión de la contratación pública y en los debates sobre la reforma.
- Introducir mecanismos de retroalimentación ciudadana sobre los resultados de la contratación pública.
Refuerzo de los mecanismos de recurso en materia de contratación pública
- Problema: El actual procedimiento de recurso carece de independencia y eficacia, lo que disuade a los proveedores de impugnar decisiones de contratación injustas.
- Recomendaciones
- Establecer un organismo independiente de revisión de la contratación para gestionar las reclamaciones.
- Eliminar las barreras financieras (por ejemplo, las tasas de recurso) que disuaden a los proveedores de presentar reclamaciones.
Ver el seminario web
(en inglés)