Año de evaluación | 2022-2023 |
Fecha de publicación | Julio de 2024 |
Volumen de contratación pública del país | 402.7 milliones de USD (2022) |
Organización principal | Secretaría de Innovación Pública, dentro de la Jefatura de Gabinete de Ministros. |
Principales socios | Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial |
Argentina
Reconociendo el papel central que desempeña la contratación pública en la prestación de servicios públicos, la gestión financiera y el desarrollo sostenible, esta evaluación MAPS PRINCIPAL complementada por una evaluación MAPS CPS dio lugar a recomendaciones relativas al establecimiento de una política nacional de contratación pública centrada específicamente en la contratación pública sostenible, el fortalecimiento de la autoridad nacional de contratación pública, la profesionalización del personal de contratación pública, la modernización del sistema electrónico de contratación pública COMPR.AR, la mejora de la planificación de la contratación pública, el aumento de la competencia y la creación de un mecanismo independiente para los recursos en materia de contratación pública.

Datos básicos
Antecedentes
¿Por qué se inició una evaluación MAPS?
Para proporcionar una evaluación exhaustiva del sistema de contratación pública de Argentina, identificando puntos fuertes y débiles, fomentando el debate nacional y contribuyendo a la formulación de políticas públicas para mejorar la eficiencia, la transparencia y la sostenibilidad.
¿Quién inició la evaluación?
Iniciada por el gobierno argentino, liderado por la Secretaría de Innovación Pública, con la asistencia financiera y técnica del BID y el Banco Mundial.
Breve descripción del sistema de adquisiciones del país:
El sistema de adquisiciones de Argentina opera bajo un marco regulatorio centralizado pero con prácticas operativas descentralizadas. El sistema nacional se aplica sólo a las entidades nacionales, mientras que las provincias operan independientemente bajo sus marcos. La evaluación se centró únicamente en las entidades bajo el Régimen Nacional de Contrataciones (Decreto 1023/01), enfatizando el uso del sistema electrónico COMPR.AR para las contrataciones a nivel nacional.
¿Hay algo más sobre el país que merezca ser mencionado?
La evaluación aplicó la metodología MAPS, incluido un módulo suplementario sobre contratación pública sostenible, lo que refleja la creciente atención prestada a la integración de la sostenibilidad en las estrategias de contratación.
Principales resultados e impacto
Reforma jurídica integral
- Problema: Argentina carece de una ley de contratación pública unificada; en su lugar, se basa en un decreto delegado con múltiples regulaciones fragmentadas y regímenes especiales.
- Recomendaciones: Promulgar una ley integral de contratación pública para unificar el marco jurídico, mejorar la claridad y garantizar la aplicación de principios modernos de contratación, como la rentabilidad, la sostenibilidad y la competencia.
Establecimiento de una política nacional de contratación pública
- Problema: No existe una política nacional de contratación definida, especialmente para la contratación pública sostenible (CPS).
- Recomendaciones: Desarrollar e implementar una Política Nacional de Contratación Pública, que incluya un marco específico para la CPS, con objetivos estratégicos, planes de implementación y mecanismos de seguimiento.
Refuerzo de la Oficina Nacional de Contratación Pública (ONC)
- Problema: La ONC carece de recursos, autoridad legal y fuerza institucional suficientes para funcionar como organismo regulador central.
- Recomendaciones
- Dotar a la ONC de mayor autonomía jurídica y una posición institucional más sólida para supervisar eficazmente el sistema de contratación.
- Aumentar la financiación, el personal y la capacidad técnica para permitir una mejor regulación, supervisión y aplicación de las políticas.
Profesionalización del personal de contratación
- Problema: No existe una formación o certificación normalizada para los profesionales de la contratación, lo que provoca incoherencias en la ejecución de la contratación.
- Recomendaciones
- Desarrollar un programa de formación y certificación obligatorio para los responsables de compras.
- Introducir indicadores de rendimiento para medir la eficacia del personal de contratación.
Actualización del sistema COMPR.AR para mejorar los datos y la integración
- Problema: El sistema electrónico de contratación COMPR.AR está infrautilizado para el análisis de datos y la toma de decisiones.
- Recomendaciones
- Mejorar la recogida de datos, su tratamiento y la elaboración de informes en COMPR.AR.
- Garantizar la interoperabilidad con los sistemas de gestión financiera y las herramientas de planificación de la contratación pública.
- Introducir cuadros de mando de seguimiento de los resultados de la contratación.
Reforzar la planificación de las adquisiciones
- Problema: La planificación de las adquisiciones es incoherente debido a la falta de alineación obligatoria con las asignaciones presupuestarias.
- Recomendaciones
- Exigir a las entidades que ajusten los planes de contratación a las asignaciones presupuestarias.
- Establecer incentivos y sanciones claros para la planificación oportuna de las adquisiciones.
Mejorar la competencia y la participación de los proveedores
- Problema: Competencia limitada en los procesos de contratación debido a la escasa participación de proveedores y a las barreras de entrada.
- Recomendaciones
- Simplificar los procesos de registro de proveedores.
- Incentivar la participación de las pequeñas y medianas empresas (PYME).
- Ampliar la investigación de mercado y el contacto con los proveedores antes de poner en marcha los procesos de contratación.
Creación de un mecanismo independiente de recurso en materia de contratación pública
- Problema: No existe ningún mecanismo de recurso independiente para los litigios en materia de contratación pública: los recursos los tramita la propia entidad contratante, lo que suscita dudas sobre su imparcialidad y parcialidad.
- Recomendaciones
- Establecer un órgano administrativo independiente para revisar los recursos.
- Suprimir la exigencia de garantías financieras para presentar reclamaciones.
Aumentar la transparencia y la participación de la sociedad civil
- Problema: La sociedad civil y los ciudadanos tienen un acceso limitado a la información sobre contratación pública y una participación mínima en el control de la contratación.
- Recomendaciones
- Establecer mecanismos de control ciudadano de la contratación pública.
- Mejorar el acceso público a los datos e informes sobre contratación.
- Introducir consultas públicas periódicas sobre las reformas de la contratación pública.