Año de evaluación | 2023 |
Fecha de publicación | Septiembre 2024 |
Volumen de contratación pública del país | N/A |
Organización principal | Autoridade Reguladora das Aquisições Públicas (ARAP) - Autoridad Reguladora de la Contratación Pública |
Principales socios | Banco Africano de Desarrollo (BAfD), Banco Mundial (BM), Delegación de la Unión Europea en Cabo Verde |
Cabo Verde
Reconociendo el papel central que desempeña la contratación pública en la prestación de servicios públicos, la gestión financiera y el desarrollo sostenible, esta evaluación MAPS PRINCIPAL dio lugar a recomendaciones dirigidas al desarrollo de una Estrategia Nacional de Contratación Pública, la mejora de la aplicación de la planificación de la contratación y la transparencia de los datos, la mejora de la capacidad técnica de ARAP, la integración de criterios de sostenibilidad en los procesos de contratación, el aumento de la transparencia en la adjudicación de contratos, un mayor apoyo a la participación de las PYME, el establecimiento de un marco de protección de los denunciantes, la divulgación de la titularidad real en los contratos públicos y la aplicación de una Estrategia Nacional de Prevención de la Corrupción.

Datos básicos
Antecedentes
¿Por qué se inició una evaluación MAPS?
El Gobierno de Cabo Verde inició la evaluación MAPS para reforzar su sistema de contratación pública y alinearlo con las mejores prácticas internacionales. Los principales objetivos eran:
- Identificar los puntos fuertes, los puntos débiles y las brechas del sistema de contratación pública.
- Mejorar la gestión de las finanzas públicas (PFM).
- Mejorar la rendición de cuentas, la integridad y la transparencia en la contratación pública.
¿Quién inició la evaluación?
- El Gobierno de Cabo Verde solicitó al Banco Africano de Desarrollo (BAfD) que dirigiera la evaluación.
- La evaluación se llevó a cabo con la participación de la ARAP, otros organismos gubernamentales, representantes del sector privado, la sociedad civil y socios internacionales para el desarrollo.
Breve descripción del sistema de contratación pública del país
- ¿Centralizado o descentralizado? El sistema de contratación pública sigue un modelo de delegación, en el que las unidades de contratación (UGA) operan a nivel de entidad, pero permanecen bajo supervisión central.
- Regulación: El sistema se basa en el Código de Contratación Pública (CPP) (2015) y en el Régimen Jurídico de los Contratos Administrativos (RJCA), con influencias de la legislación portuguesa y europea en materia de contratación pública.
- Alineación internacional: Cabo Verde es miembro de la CEDEAO y sigue los acuerdos regionales de contratación pública. El país también es signatario de la Zona de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA).
Otros aspectos destacables
- Reformas
- El Código de contratación pública y el RJCA se revisaron en 2015 para modernizar el sistema.
- Se introdujo el sistema e-GP (contratación pública electrónica), pero aún se encuentra en una fase temprana de aplicación.
Principales resultados e impacto
Falta de normativa de aplicación
- Algunos reglamentos de aplicación necesarios, como los relativos a los licitadores no elegibles y las revisiones de precios de los contratos, no se han promulgado.
Recomendaciones:
- Acelerar la adopción de los reglamentos de aplicación que faltan.
- Garantizar el cumplimiento del marco jurídico vigente actualizando los manuales de contratación y proporcionando directrices de procedimiento claras.
Ausencia de una estrategia de contratación pública sostenible (CPS)
- El marco jurídico no incluye una estrategia clara de CPS, lo que dificulta la integración de consideraciones económicas, medioambientales y sociales.
Recomendaciones:
- Desarrollar y adoptar una estrategia formal de CPS.
- Introducir directrices para el cálculo del coste del ciclo de vida y criterios de adjudicación basados en la sostenibilidad.
- Modificar los marcos jurídicos para incorporar plenamente los requisitos de sostenibilidad en la contratación.
Documentos estándar de contratación pública obsoletos
- Los documentos de contratación no se ajustan a los requisitos modernos de la contratación pública electrónica (e-GP), lo que genera ineficiencias.
Recomendaciones:
- Revisar y actualizar los documentos estándar de contratación y las cláusulas contractuales.
- Alinear los documentos de contratación con las funcionalidades de e-GP para garantizar la integración digital.
- Impartir formación especializada a los profesionales de la contratación sobre los nuevos procedimientos de contratación.
Falta de una estrategia y una política nacionales de contratación pública
- La ausencia de una estrategia rectora da lugar a procesos de contratación fragmentados y a parámetros de rendimiento poco claros.
Recomendaciones:
- Desarrollar y aplicar una estrategia y una política nacionales de contratación pública.
- Alinear las reformas de la contratación pública con los objetivos nacionales de desarrollo.
Escasa planificación de las adquisiciones y transparencia de los datos
- La planificación de las adquisiciones no es coherente en todas las entidades, y la transparencia de los datos es escasa, lo que dificulta la supervisión.
Recomendaciones:
- Introducir un plazo obligatorio (por ejemplo, 5 días laborables) para publicar los planes anuales de contratación en e-Compras.
- Imponer el uso de sistemas electrónicos de contratación pública a todas las entidades contratantes.
- Transición de la planificación de adquisiciones basada en Excel a una base de datos en línea.
Capacidad limitada y desequilibrio de personal en ARAP
- ARAP carece de expertos especializados en adquisiciones, centrándose demasiado en la gestión y no tanto en los conocimientos técnicos.
Recomendaciones:
- Reestructurar el ARAP para dar prioridad a los conocimientos técnicos sobre las funciones administrativas.
- Desarrollar programas de formación a largo plazo con puntos de referencia cuantificables en materia de competencias.
- Reforzar la profesionalización de las funciones de aprovisionamiento mediante programas de acreditación.
Escasa investigación y planificación del mercado
- La contratación se basa en gran medida en el precio y no en el valor, con un análisis de mercado insuficiente.
Recomendaciones:
- Mejorar la capacidad de los compradores públicos para realizar estudios de mercado y consultas a los proveedores.
- Desarrollar estrategias de contratación que hagan hincapié en la relación calidad-precio y no sólo en el coste.
Falta de consideraciones de sostenibilidad en la contratación
- Los factores medioambientales y sociales no se incluyen sistemáticamente en las decisiones de contratación.
Recomendaciones:
- Establecer una política o estrategia de contratación pública sostenible.
- Imponer criterios de sostenibilidad en las evaluaciones de las licitaciones.
- Promover la sensibilización y la formación sobre prácticas de contratación sostenible.
Escasa transparencia en la adjudicación de contratos
- Sólo el 14% de los contratos adjudicados se hacen públicos, lo que va en detrimento de la transparencia.
Recomendaciones:
- Aumentar la publicación de información sobre contratación pública y contratos adjudicados.
- Ordenar la notificación en tiempo real de los datos de contratación pública en el sistema electrónico de contratación pública.
- Reforzar la supervisión de los procesos de contratación por parte de la sociedad civil.
Retos para la participación del sector privado
- Las MIPYME se enfrentan a obstáculos como un acceso limitado a la financiación y unos criterios de adjudicación poco claros.
Recomendaciones:
- Realizar un estudio sobre los retos a los que se enfrentan las MIPYME en la contratación pública.
- Simplificar los procedimientos de contratación para facilitar la participación de las PYME.
- Mejorar el registro de proveedores y los programas de concienciación de los operadores económicos.
Escasa participación de la sociedad civil
- Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) carecen de recursos y formación para supervisar eficazmente la contratación pública.
Recomendaciones:
- Desarrollar un programa de capacitación de las OSC centrado en la supervisión de la contratación pública.
- Reforzar la colaboración entre las OSC, la ARAP y los organismos de supervisión.
Falta de mecanismos de protección de los denunciantes
- No existe un marco jurídico claro que proteja a los denunciantes en los casos de fraude en la contratación pública.
Recomendaciones:
- Introducir protecciones legales sólidas para los denunciantes de irregularidades en casos relacionados con la contratación pública.
- Establecer canales de denuncia confidenciales para los casos de corrupción.
Falta de divulgación de la titularidad real
- La información sobre la propiedad efectiva de los contratistas no se divulga sistemáticamente, lo que crea riesgos de conflictos de intereses.
Recomendaciones:
- Obligar a divulgar la titularidad real de todos los contratos públicos.
- Establecer un registro público de información sobre beneficiarios reales.
Escasa aplicación de las medidas anticorrupción
- La aplicación actual de las políticas de integridad y anticorrupción es ineficaz.
Recomendaciones:
- Desarrollar una Estrategia Nacional de Prevención de la Corrupción.
- Reforzar la independencia y la capacidad de los organismos encargados de hacer cumplir la ley.
- Establecer una "Coalición contra la corrupción en la contratación pública" utilizando tecnología como blockchain e IA para la supervisión.
Ver el seminario web
(en inglés)