Año de evaluación | 2023-2024 |
Fecha de publicación | Agosto de 2024 |
Volumen de contratación pública del país | 13.000 milliones de USD (2021) |
Organización principal | Autoridad de Contratación Pública (ACP), con ejecución a cargo de la Dirección de Contratación Pública (DCoP). |
Principales socios | Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). |
Costa Rica
Reconociendo el papel central que desempeña la contratación pública en la prestación de servicios públicos, la gestión financiera y el desarrollo sostenible, esta evaluación MAPS PROF dio lugar a recomendaciones dirigidas al desarrollo de un marco estructurado de certificación y acreditación, el reconocimiento formal de la contratación pública como profesión independiente, el establecimiento de una estrategia global de profesionalización, la asignación de recursos presupuestarios específicos para la creación de capacidades, el fortalecimiento de los mecanismos de rendición de cuentas, como la protección de los denunciantes y la normativa sobre conflictos de intereses, y el aumento de la transparencia mediante un mejor acceso público a los datos de contratación.

Datos básicos
Antecedentes
¿Por qué se inició una evaluación MAPS?
- Evaluar y orientar la nueva estrategia de profesionalización de Costa Rica prevista en la Ley nº 9986.
- Identificar brechas en la formación, las trayectorias profesionales y la ética de la contratación pública para alinearlas con las normas internacionales.
¿Quién inició la evaluación?
Autoridad de Contratación Pública (ACP) y DCoP, con el apoyo del BID y la OCDE.
Breve descripción del sistema de contratación del país
- Centralizado a nivel nacional, pero con una aplicación descentralizada por parte de las entidades contratantes.
- Se rige por la Ley General de Contratación Pública (nº 9986), que ordena la contratación estratégica, la contratación electrónica y la profesionalización.
- Adopción de un Sistema Digital Consolidado (SDU) para la contratación y supervisión electrónicas.
Otros datos relevantes:
- Las reformas de la contratación pública de Costa Rica forman parte de su adhesión a la OCDE y de su alineación estratégica con los ODS.
- El nuevo marco se centra en la ética, la sostenibilidad y la eficiencia, pero se enfrenta a problemas de recursos y aplicación.
Principales resultados e impacto
Falta de procedimientos detallados para la acreditación y certificación de los funcionarios encargados de la contratación pública
- Problema: El marco jurídico exige la acreditación de las unidades de contratación y la certificación de los funcionarios de contratación, pero no existen metodologías ni procedimientos detallados. Esta falta de claridad ha generado ideas erróneas sobre la profesionalización y resistencia a su aplicación.
- Recomendaciones:
- La Dirección de Contratación Pública (DCoP) debe desarrollar procedimientos, directrices y metodologías claros para la acreditación y la certificación.
- Definir elementos clave como los niveles de certificación, los requisitos de los exámenes, las condiciones de renovación y la gobernanza de los procesos de certificación.
- Alinearse con las mejores prácticas de países como Chile, Croacia, Perú y Lituania.
Regulación limitada del mercado de la profesionalización de la contratación
- Problema: El mercado de la profesionalización de la contratación carece de normas estructuradas de participación, lo que provoca incoherencias en la calidad de los programas de formación y certificación.
- Recomendaciones:
- Establecer directrices y normativas secundarias para garantizar la calidad manteniendo la competencia en el mercado.
- Involucrar a universidades y asociaciones empresariales para alinear las iniciativas de formación con las realidades del sector privado.
La contratación pública no está reconocida como profesión independiente
- Problema: La contratación pública no está reconocida formalmente como profesión, lo que afecta al desarrollo de la carrera, la identidad profesional y la retención del talento.
- Recomendaciones:
- La Autoridad Presupuestaria (ACP) debería liderar los debates para reconocer oficialmente la contratación como profesión.
- Desarrollar una matriz de competencias que defina los niveles profesionales y las especializaciones.
- Establecer una trayectoria profesional estructurada con incentivos para atraer y retener a los profesionales.
Acceso limitado a la formación sobre contratación pública
- Problema: Los programas de formación en materia de adquisiciones no están muy extendidos y algunos de los que se ofrecían anteriormente se han interrumpido.
- Recomendaciones:
- Implicar a universidades, instituciones del sector privado y centros de formación regionales para ampliar el acceso a la formación profesional.
- Desarrollar opciones de aprendizaje a distancia para garantizar la cobertura nacional.
Falta de una estrategia global de profesionalización
- Problema: El planteamiento actual de profesionalización carece de estructuras claras de gobernanza, indicadores de resultados y mecanismos de supervisión.
- Recomendaciones:
- Desarrollar una estrategia de profesionalización autónoma con objetivos, responsabilidades y fuentes de financiación claramente definidos.
- Establecer un marco de seguimiento y evaluación con indicadores clave de rendimiento (KPI).
Integración limitada de la profesionalización en la gestión de los recursos humanos
- Problema: No existen criterios formales de evaluación del rendimiento para los funcionarios de contratación, lo que repercute en las decisiones de formación y promoción.
- Recomendaciones:
- Definir un sistema de evaluación del rendimiento vinculado a los esfuerzos de profesionalización.
- Introducir una carrera profesional basada en los méritos con incentivos estructurados en función del rendimiento.
Falta de presupuesto específico para iniciativas de profesionalización
- Problema: No se han asignado recursos presupuestarios específicos para apoyar los esfuerzos de profesionalización en la contratación pública, lo que hace que su aplicación sea incierta.
- Recomendaciones:
- Establecer una asignación presupuestaria específica para la profesionalización de la contratación.
- Considerar fuentes de financiación alternativas, como el cobro de tasas por determinados servicios relacionados con la contratación.
Certificación débil y trayectoria profesional de los funcionarios de contratación pública
- Problema: La profesión de la contratación pública carece de una trayectoria profesional estructurada y de un sistema de certificación, lo que afecta al desarrollo profesional a largo plazo.
- Recomendaciones:
- Desarrollar un marco de certificación que incluya niveles de cualificación, requisitos de examen, condiciones de renovación y mecanismos de acreditación.
- Definir un modelo de progresión profesional con incentivos para retener a los profesionales de la contratación cualificados.
Débil marco de protección de los denunciantes
- Problema: El marco jurídico no permite la denuncia anónima de conductas indebidas relacionadas con la contratación pública, lo que disuade a los denunciantes de presentarse.
- Recomendaciones:
- La Procuraduría de la Ética Pública (PEP) debe revisar los procedimientos de denuncia para permitir denuncias anónimas.
- Implantar canales de información seguros con sólidas protecciones de confidencialidad.
Falta de directrices claras sobre conflictos de intereses
- Problema: No existen normas detalladas sobre los periodos de reflexión para los funcionarios que pasan del sector público al privado.
- Recomendaciones:
- Reforzar la normativa sobre periodos de reflexión para evitar conflictos de intereses.
- Elaborar orientaciones prácticas para gestionar los conflictos de intereses en la contratación pública.
Acceso público limitado a la información sobre contratación pública
- Problema: Los datos sobre contratación no se publican sistemáticamente, lo que limita la transparencia y el control público.
- Recomendaciones:
- Ampliar las plataformas de datos sobre contratación pública de libre acceso para una mayor transparencia.
- Aumentar la divulgación pública de las adjudicaciones de contratos y las decisiones de contratación.