Año de evaluación | 2019-2020 |
Fecha de publicación | Febrero 2022 |
Volumen de contratación pública del país | 3.470 millones USD (2019) |
Organización principal | Instituto de Finanzas Basil Fuleihan |
Principales socios | Banco Mundial |
Líbano
Reconociendo el papel central que desempeña la contratación pública en la prestación de servicios públicos, la gestión financiera y el desarrollo sostenible, esta evaluación MAPS PRINCIPAL para el Líbano dio lugar a recomendaciones dirigidas a la aplicación efectiva de la nueva Ley de Contratación Pública, el fortalecimiento de los marcos institucionales y las estructuras de gobernanza, la mejora de la digitalización y los sistemas electrónicos de contratación pública, y la promoción de la transparencia, la competencia y la rendición de cuentas en la contratación pública.

Datos básicos
Antecedentes
¿Por qué se inició una evaluación MAPS?
La evaluación MAPS se inició para abordar el anticuado y fragmentado sistema de contratación pública del Líbano, que adolecía de ineficiencias, riesgos de corrupción e incumplimiento de las normas internacionales. La evaluación tenía como objetivo proporcionar un marco integral para identificar brechas, fortalecer la gobernanza fiscal, mejorar la transparencia y restaurar la confianza internacional, como parte del compromiso del Líbano con la reforma de la contratación pública asumido en la conferencia CEDRE de 2018.
¿Quién inició la evaluación?
El Ministerio de Finanzas del Líbano encargó al Instituto de Finanzas Basil Fuleihan que llevara a cabo la evaluación con la asistencia técnica del Banco Mundial. La evaluación contó con el apoyo de la Alianza Mundial para la Contratación Pública-Fondo Fiduciario de Donantes Múltiples (GPP MDTF).
Breve descripción del sistema de contratación del país
El sistema de contratación pública del Líbano era anticuado, fragmentado e ineficaz. Funcionaba con un marco institucional débil, mandatos que se solapaban y funciones poco claras de las partes interesadas. El marco jurídico se remontaba a 1959/1963 y no cumplía las normas internacionales ni se ajustaba a los acuerdos internacionales de Líbano. El sistema carecía de funciones normativas y reguladoras, de un mecanismo eficaz de reclamación y de una integración adecuada con la gestión de las finanzas públicas.
Otros contextos nacionales relevantes
Líbano se ha enfrentado a crisis agravadas, como una grave recesión económica, hiperinflación y depreciación de la moneda. Las protestas nacionales de 2019 pusieron de manifiesto los fallos de gobernanza, mientras que la explosión del puerto de Beirut en 2020 tensó aún más la situación macrofiscal y socioeconómica, añadiendo urgencia a la necesidad de reformas.
¿Hubo interrupciones?
Sí. La prolongada crisis económica del Líbano, la inestabilidad política y la explosión del puerto de Beirut en 2020 perturbaron considerablemente la gobernanza y la administración pública, lo que probablemente afectó al progreso y la aplicación de las reformas de la contratación pública.
Principales resultados e impacto
Marco jurídico obsoleto y fragmentado
El marco jurídico de la contratación pública en Líbano está anticuado, fragmentado y no se ajusta a las normas internacionales. La normativa primaria data de 1959 y 1963 y ha sido complementada por diversos decretos y reglamentos, lo que crea incoherencias y lagunas.
Recomendaciones:
- Elaborar y aprobar una ley de contratación pública completa y moderna y complementarla con legislación secundaria armonizada.
- Introducir una serie de procedimientos de contratación proporcionados al valor y la naturaleza del contrato.
- Normalizar y formalizar las directrices para los procesos de contratación, incluidos los criterios de selección y adjudicación.
- Revisar el proceso de tramitación de reclamaciones para garantizar la independencia y la resolución oportuna.
- Introducir la contratación electrónica para mejorar la transparencia y la eficiencia.
Falta de un marco político para la contratación pública sostenible (CPS)
El marco jurídico actual no integra los principios de sostenibilidad en la contratación pública.
Recomendaciones:
- Introducir principios clave de sostenibilidad en la legislación sobre contratación pública.
- Desarrollar y adoptar normativas y materiales de orientación para incorporar criterios sociales y medioambientales en la contratación pública.
- Adaptar la legislación sobre contratación pública a los acuerdos internacionales pertinentes ratificados por Líbano.
Marco institucional débil y solapamiento de mandatos
No existe una única institución responsable de la política de contratación pública, lo que provoca brechas, ineficacia y solapamiento de funciones.
Recomendaciones:
- Asignar una entidad central responsable de la política de adquisiciones, la coordinación y la supervisión.
- Mejorar la integración de la contratación con la gestión de las finanzas públicas, garantizando la continuidad de la contratación competitiva a lo largo de los ejercicios fiscales.
- Aclarar y reforzar los mandatos de las instituciones que participan en la supervisión de la contratación pública.
Falta de profesionalización y capacitación
El personal de contratación carece de formación normalizada y profesionalización.
Recomendaciones:
- Desarrollar un programa completo de formación y un proceso de certificación para los profesionales de la contratación pública.
- Establecer requisitos de profesionalización e itinerarios profesionales para los responsables de compras.
Uso limitado de datos y análisis de adquisiciones
No se recopilan ni analizan sistemáticamente los datos sobre adquisiciones, lo que limita la toma de decisiones basada en pruebas.
Recomendaciones:
- Desarrollar una base de datos centralizada de contratación accesible a todas las partes interesadas.
- Asignar a una autoridad competente la responsabilidad de analizar y difundir los datos sobre contratación pública.
Falta de competencia y barreras de entrada
Las prácticas de contratación crean barreras a la competencia, especialmente para las pequeñas y medianas empresas (PYME).
Recomendaciones:
- Simplificar y aclarar los requisitos de elegibilidad para fomentar una mayor participación de las empresas.
- Promover estrategias de participación en el mercado para mejorar la competencia.
- Mejorar la accesibilidad de las oportunidades de contratación a través de una plataforma electrónica centralizada.
Falta de normalización en las prácticas de adquisición
Las prácticas de contratación varían mucho de unas entidades a otras, lo que genera ineficiencias y riesgos de incumplimiento.
Recomendaciones:
- Normalizar los procesos de adquisición, incluida la planificación, licitación y gestión de contratos.
- Proporcionar orientación y formación a las entidades de contratación sobre las mejores prácticas.
Débiles mecanismos de supervisión y control
Las instituciones de supervisión carecen de autoridad, independencia y capacidad de ejecución.
Recomendaciones:
- Reforzar la independencia y la capacidad de ejecución de los organismos de supervisión.
- Pasar del cumplimiento de los procedimientos a una supervisión basada en los resultados.
- Desarrollar un mecanismo eficaz de seguimiento y aplicación de las conclusiones de las auditorías.
Transparencia y acceso público a la información limitados
Los datos y las decisiones sobre contratación pública no se publican sistemáticamente, lo que limita la transparencia.
Recomendaciones:
- Desarrollar un sistema de información sobre contratación pública de libre acceso para mejorar la transparencia.
- Garantizar la publicación sistemática de los planes de contratación, las decisiones y los informes de auditoría.
Mecanismos débiles de denuncia y protección de los denunciantes
No existe un mecanismo independiente de revisión de las denuncias, y la protección de los denunciantes es inadecuada.
Recomendaciones:
- Establecer un órgano independiente de revisión de quejas con autoridad decisoria vinculante.
- Reforzar los mecanismos de protección de los denunciantes para fomentar las denuncias de corrupción.
El Institut des Finances Basil Fuleihan (Ministerio de Finanzas) utilizó los resultados detallados de la evaluación del MAPS para redactar una ley moderna y unificada de contratación pública que fue aprobada por el Parlamento en junio de 2021. Las conclusiones y recomendaciones del MAPS sirvieron de base para la elaboración de una estrategia de reforma y un plan de acción con actividades prioritarias a corto plazo para lograr resultados rápidos. Además, la estrategia se centra en la aplicación adecuada de la Ley de Contratación Pública 244/2021 e incluye iniciativas a medio plazo que conducirán a la mejora continua del sistema de contratación pública.
Ver el seminario web
(en inglés)