Año de evaluación | 2017-2019 |
Fecha de publicación | Junio 2023 |
Volumen de contratación pública del país | 1 350 millones USD (2017) |
Organización principal | Autoridad para la Contratación Pública y la Enajenación de Bienes (PPDA) |
Principales socios | Banco Mundial, UE, Banco Africano de Desarrollo (BAfD) |
Malawi
Reconociendo el papel central que desempeña la contratación pública en la prestación de servicios públicos, la gestión financiera y el desarrollo sostenible, esta evaluación MAPS PRINCIPAL de Malawi dio lugar a recomendaciones dirigidas al fortalecimiento del marco jurídico y normativo, la mejora de la capacidad y la coordinación institucionales, la mejora de la eficiencia de la contratación pública a través de la digitalización y la competencia, y el refuerzo de la rendición de cuentas, la integridad y la transparencia en el sistema de contratación pública.
Enlaces adicionales

Datos básicos
Antecedentes
¿Por qué se inició la evaluación MAPS?
La evaluación MAPS se inició para proporcionar un diagnóstico actualizado del sistema de contratación pública de Malawi, con el objetivo de mejorar la relación calidad-precio, la transparencia, la equidad y la buena gobernanza. También sirvió de base para comprometer a los socios de desarrollo.
¿Quién inició la evaluación?
La evaluación fue iniciada por el gobierno de Malawi en colaboración con el Banco Mundial.
Breve descripción del sistema de contratación pública del país:
Aunque el párrafo no describe explícitamente el grado de centralización o regulación del sistema de contratación pública, indica que la contratación pública desempeña un papel importante en la economía (14% del PIB) y que el Gobierno se centra en mejorar la eficiencia y la gobernanza, lo que sugiere la necesidad de una supervisión reguladora más estricta.
¿Algo más sobre el país?
Malaui es un país de renta baja con una economía basada en la agricultura y una gobernanza económica débil, lo que probablemente repercute en la eficacia de su sistema de contratación.
¿Hubo interrupciones?
El apartado no menciona ninguna interrupción específica. Sin embargo, la larga brecha transcurrida desde la última evaluación (2004) sugiere que las reformas de la contratación pública pueden haber sufrido retrasos o dificultades.
Principales resultados e impacto
Brechas en el marco jurídico y su aplicación
Problema: El marco jurídico de Malawi para la contratación pública incluye la Ley de Contratación Pública y Disposición de Activos (PPDA), pero su aplicación sigue siendo deficiente. Existen incoherencias entre las leyes de contratación pública y las políticas más generales de gestión financiera, y la aplicación de la normativa es inadecuada.
Recomendaciones:
- Reforzar la Ley PPDA garantizando la alineación con las mejores prácticas internacionales.
- Reforzar los mecanismos de aplicación de la normativa sobre contratación pública para mejorar su cumplimiento.
- Garantizar la armonización entre las leyes de contratación pública y las políticas de gestión de las finanzas públicas.
Falta de una estrategia global de contratación pública sostenible (CPS)
Problema: No existe una política o un marco claros para integrar las consideraciones de sostenibilidad -económicas, sociales y medioambientales- en la contratación pública.
Recomendaciones:
- Desarrollar una estrategia nacional de contratación pública sostenible (CPS) con directrices claras para integrar criterios medioambientales y sociales.
- Adaptar la legislación sobre contratación pública a los compromisos contraídos por Malawi en virtud de acuerdos internacionales.
Escasa capacidad de las instituciones de contratación pública
Problema: La Autoridad de Contratación Pública y Enajenación de Bienes (PPDA) y otros organismos reguladores se enfrentan a importantes problemas de capacidad, como la insuficiencia de personal, la falta de formación especializada y la escasez de recursos financieros.
Recomendaciones:
- Reforzar el PPDA aumentando la dotación de personal y ofreciendo programas de formación específicos.
- Establecer un programa estructurado de certificación y desarrollo profesional para los profesionales de la contratación pública.
- Mejorar la coordinación entre las instituciones de supervisión de la contratación pública para mejorar la aplicación de las políticas.
Integración limitada de la contratación con la gestión financiera pública
Problema: La planificación de las adquisiciones es deficiente y a menudo no está integrada en la planificación presupuestaria, lo que provoca ineficiencias y retrasos en las adquisiciones.
Recomendaciones:
- Garantizar que la planificación de la contratación pública esté estrechamente vinculada a las políticas de gestión financiera y a los procesos presupuestarios.
- Mejorar la previsión y el análisis del mercado para la planificación de las adquisiciones.
Uso limitado de los sistemas de contratación digital
Problema: El sistema electrónico de contratación pública (e-GP) no está plenamente implantado, lo que provoca ineficiencias y falta de transparencia en los procesos de contratación.
Recomendaciones:
- Implantar plenamente el sistema e-GP y garantizar que todas las entidades adjudicadoras lo utilicen para licitar, evaluar y gestionar los contratos.
- Proporcionar programas de formación y capacitación para garantizar la adopción de e-GP por parte de los funcionarios de contratación y los proveedores.
Escasa participación de proveedores y competencia en el mercado
Problema: La participación de los proveedores en la contratación pública es limitada debido a los complejos procesos de registro, la falta de acceso al mercado y los riesgos de corrupción percibidos.
Recomendaciones:
- Simplificar el registro de proveedores y los procesos de licitación para fomentar la participación, en particular de las pequeñas y medianas empresas (PYME).
- Llevar a cabo actividades periódicas de participación en el mercado para mejorar la competencia.
- Establecer un sistema de seguimiento del rendimiento de los proveedores para garantizar la competencia leal y la rendición de cuentas.
Débiles mecanismos de supervisión y control
Problema: Los actuales mecanismos de supervisión y auditoría no son suficientemente independientes ni eficaces para detectar y abordar las irregularidades en la contratación pública.
Recomendaciones:
- Reforzar la independencia y la capacidad de las instituciones de supervisión, incluida la Oficina Anticorrupción (ACB).
- Aplicar auditorías de contratación basadas en el riesgo para centrarse en las áreas de alto riesgo.
- Garantizar la publicación sistemática de los resultados de las auditorías y de los informes de rendimiento de la contratación.
Falta de mecanismos eficaces de denuncia y denuncia de irregularidades
Problema: Los mecanismos de denuncia en materia de contratación pública son deficientes y la protección de los denunciantes es inadecuada, lo que desalienta la denuncia de casos de corrupción y malas prácticas.
Recomendaciones:
- Establecer un órgano independiente de apelación en materia de contratación pública para tramitar las reclamaciones de los proveedores.
- Reforzar las leyes de protección de los denunciantes para fomentar la denuncia del fraude y la corrupción.
- Garantizar un seguimiento y una resolución transparentes de las reclamaciones en materia de contratación pública.