Año de evaluación | 2023-2024 |
Fecha de publicación | Abril de 2025 |
Volumen de contratación pública del país | 3.160 millones de USD (2021) |
Organización principal | Ministerio de Finanzas y Empresas Públicas (MoFPE) - específicamente a través de su Unidad de Política de Contratación (PPU) |
Principales socios | Banco Mundial y Banco Africano de Desarrollo |
Namibia
Reconociendo el papel central que desempeña la contratación pública en la prestación de servicios públicos, la gestión financiera y el desarrollo sostenible, esta evaluación MAPS PRINCIPAL dio lugar a recomendaciones dirigidas a la necesidad de normas más sólidas para los métodos de contratación menos competitivos, elevando y dotando de recursos a la Unidad de Política de Contratación Pública, estableciendo un sistema de contratación pública electrónica de extremo a extremo y reforzando las medidas de rendición de cuentas y transparencia.
Enlaces adicionales

Datos básicos
Contexto
¿Por qué se inició una evaluación MAPS?
La evaluación se inició para revisar el sistema de contratación pública de Namibia con el fin de identificar las principales brechas e informar sobre el desarrollo de una estrategia nacional de contratación que mejore la transparencia, la rendición de cuentas y la relación calidad-precio.
¿Quién inició la evaluación?
Se inició a petición del Gobierno de Namibia (a través del MoFPE) con el apoyo técnico proporcionado por el Banco Mundial y en asociación con el Banco Africano de Desarrollo.
Breve descripción del sistema de adquisiciones del país:
El sistema de contratación pública de Namibia se establece en virtud de la Ley de Contratación Pública de 2015 y está respaldado por reglamentos (por ejemplo, el Reglamento de Contratación Pública de 2017). Se administra de forma centralizada a través del Ministerio de Finanzas y Empresas Públicas y se rige en gran medida por el cumplimiento de los procedimientos legales. Sin embargo, muchas funciones de contratación pública son realizadas por personal a tiempo parcial y, aunque existe un portal de contratación pública electrónica, su uso sigue siendo limitado y el sistema aún no está plenamente integrado ni es estratégico.
¿Hay algo más que merezca ser mencionado?
Namibia es un país de renta media-alta caracterizado por una buena gestión económica y estabilidad política.
¿Ha habido interrupciones?
No se observó explícitamente ninguna perturbación importante en el sistema de contratación pública.
Principales resultados e impacto
Problema: El marco jurídico contiene disposiciones sobre métodos de contratación competitivos y menos competitivos, pero carece de salvaguardias sólidas. También hay brechas en las normas de gestión de contratos, disposiciones poco claras en relación con las exenciones ministeriales y un apoyo jurídico inadecuado para el uso de herramientas modernas de contratación electrónica.
Recomendaciones:
- Introducir normas más sólidas para limitar el uso de procedimientos menos competitivos y no competitivos, aclarando cuándo pueden aplicarse tales métodos.
- Mejorar las disposiciones legales sobre gestión de contratos definiendo claramente las responsabilidades a lo largo del ciclo de contratación y reduciendo los solapamientos.
- Evaluar y restringir el uso de exenciones ministeriales para garantizar que sólo se invoquen en circunstancias excepcionales.
- Aclarar las normas sobre la participación de licitadores extranjeros e introducir disposiciones para promover el cálculo del coste del ciclo de vida.
- Promulgar disposiciones legales que faciliten el uso normalizado de herramientas de contratación pública electrónica de extremo a extremo.
Problema: La Unidad de Contratación Pública se enfrenta a importantes retos de capacidad y estatus, agravados por los solapamientos entre sus funciones, las de la Junta Central de Contratación Pública de Namibia (CPBN) y las entidades de contratación individuales. La contratación pública aún no se reconoce como una función estratégica dentro de las entidades públicas.
Recomendaciones:
- Elevar el estatus de la PPU de "Unidad" a "Autoridad" dentro del MoFPE para garantizar que dispone de los recursos y la independencia adecuados.
- Establecer la contratación como función estratégica mediante la creación de estructuras específicas dotadas de profesionales cualificados y la consideración de un organismo regulador de la gestión de compras y suministros.
- Imponer el uso obligatorio del portal e-Procurement y revisar las responsabilidades entre PPU, CPBN y contables para eliminar solapamientos.
- Reforzar los vínculos entre la presupuestación, la planificación de las adquisiciones y las operaciones de tesorería para garantizar el pago puntual y la gestión eficaz de los contratos.
Problema: Las deficiencias operativas son evidentes en el proceso de planificación, los estudios de mercado, la confidencialidad de las evaluaciones de las ofertas y la transparencia general durante las transacciones de contratación.
Recomendaciones:
- Desarrollar estrategias de contratación específicas para cada sector incorporando evaluaciones exhaustivas de las necesidades y estudios de mercado en el proceso de planificación.
- Impartir programas de formación periódicos para mejorar las competencias de los operadores económicos y del personal de contratación pública.
- Establecer directrices claras para realizar estudios de mercado y alinear los planes de contratación con el ciclo presupuestario.
- Promover el uso de soluciones de contratación electrónica seguras y confidenciales para salvaguardar las evaluaciones de las ofertas y mejorar el mantenimiento de registros y la supervisión de los contratos.
Recomendaciones:
- Acelerar la promulgación de leyes integrales de gestión y auditoría de las finanzas públicas para reforzar los marcos de control interno y externo.
- Hacer obligatoria la presentación de formularios de declaración financiera y patrimonial para todos los funcionarios implicados en la contratación pública, a fin de mejorar la transparencia y la rendición de cuentas.
- Reforzar la participación de las organizaciones de la sociedad civil creando canales formales de información y haciendo obligatoria su participación en la planificación de la contratación pública y el seguimiento de los contratos.
- Reforzar las funciones de auditoría y los procesos de revisión -incluida la pronta publicación de las decisiones de los grupos de revisión- para garantizar que los problemas sistémicos se identifican y abordan eficazmente.
Ver el seminario web
(en inglés)