Año de evaluación | 2019 |
Fecha de publicación | 2019 |
Volumen de contratación pública del país | 92 600 milliones de USD (2019) |
Organización principal | Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) |
Principales socios | Ministerio de Economía y Hacienda, Banco Interamericano de Desarrollo (BID) |
Perú
Reconociendo el papel central que desempeña la contratación pública en la prestación de servicios públicos, la gestión financiera y el desarrollo sostenible, esta evaluación MAPS PROF dio lugar a recomendaciones dirigidas a la profesionalización de la mano de obra de contratación pública, el desarrollo de trayectorias profesionales claras, la mejora de los programas de formación y la alineación de las competencias de contratación pública con las mejores prácticas nacionales e internacionales.

Datos básicos
Antecedentes
- ¿Por qué se inició una evaluación MAPS?
- Evaluar el estado de la profesionalización en el sistema de contratación pública de Perú, asegurando que los funcionarios de contratación tengan las habilidades y la formación necesarias para gestionar eficazmente los contratos públicos.
- ¿Quién inició la evaluación?
- OSCE, Ministerio de Economía y Hacienda y Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
- Breve descripción del sistema de contratación del país:
- Perú cuenta con un marco normativo centralizado, pero con funciones operativas de contratación descentralizadas. Se reconoce la profesionalización de los funcionarios de contratación, pero no se aplica plenamente.
- La certificación de los profesionales de la contratación pública existe, pero necesita una mayor armonización con las mejores prácticas internacionales.
- ¿Hay algo más sobre el país que merezca ser mencionado?
- La contratación pública representa el 11,6% del PIB y es una herramienta clave para alcanzar los objetivos nacionales de desarrollo.
- El gobierno peruano ha introducido reformas en los últimos años para modernizar las prácticas de contratación y reforzar la capacidad de contratación.
Principales resultados e impacto
Problema: Falta de claridad en la definición de la profesionalización como objetivo estratégico
o La profesionalización se menciona en los documentos políticos, pero carece de un mandato estratégico claro a un alto nivel normativo.
Recomendaciones:
o Introducir un instrumento jurídico que defina explícitamente la profesionalización de la contratación como una prioridad estratégica nacional.
o Reforzar la coordinación entre la OSCE y SERVIR (autoridad de la función pública) para evitar la duplicación de esfuerzos en formación y certificación.
o Definir claramente los criterios y mecanismos para que el sector privado y las instituciones académicas participen en la formación sobre contratación pública.
o Elaborar un reglamento formal de aplicación en el que se detallen las políticas de profesionalización, las estrategias de formación y los mecanismos de evaluación.
Problema: Aplicación incoherente de las políticas de profesionalización y escasa coordinación entre organismos
- El marco de profesionalización existe, pero no se aplica de manera uniforme en todas las instituciones.
- Existe una coordinación limitada entre los organismos responsables de la formación en materia de contratación pública.
Recomendaciones:
- Establecer una trayectoria profesional estructurada para los profesionales de la contratación, que incluya criterios claros de promoción y formación basada en competencias.
- Desarrollar un sistema integral de seguimiento y evaluación para valorar el impacto de los programas de formación en el rendimiento de la contratación.
- Reforzar el apoyo financiero e institucional a los programas de formación sobre contratación pública.
- Garantizar que los marcos de competencias en materia de contratación pública se ajustan a las normas internacionales.
Problema: Asignación presupuestaria limitada y aplicación incoherente de los programas de formación
- En 2018 solo se gastó el 23,6% del presupuesto de profesionalización asignado.
- No todas las entidades públicas participan en programas de formación, lo que da lugar a una capacidad de contratación desigual.
- Mejorar la planificación presupuestaria para garantizar una financiación coherente de los programas de formación.
- Exigir que todo el personal de contratación reciba formación y certificación periódicas como requisito para la promoción profesional.
- Ampliar los programas de formación para cubrir temas especializados de contratación y nuevas tendencias del mercado.
- Garantizar que los programas de formación integren conocimientos teóricos y prácticos en materia de adquisiciones.
Problema: Escasa aplicación de las medidas de ética e integridad en la formación sobre contratación pública
- Las consideraciones éticas se incluyen en los programas de formación, pero no existe ningún mecanismo para hacer cumplir sistemáticamente las normas de integridad.
Recomendaciones:
- Introducir una formación obligatoria sobre ética e integridad para los funcionarios encargados de la contratación pública.
- Desarrollar mecanismos para supervisar y prevenir comportamientos poco éticos, incluida una supervisión más estricta por parte de la OSCE.
- Ampliar el acceso público a los datos sobre los resultados de la contratación para mejorar la transparencia y la rendición de cuentas.