Año de evaluación | 2020-2023 |
Fecha de publicación | Octubre 2024 |
Volumen de contratación pública del país | 435,3 millones USD (2017) |
Organización principal | Ministerio de Hacienda (MdF) |
Principales socios | Banco Mundial, Banco Asiático de Desarrollo |
Timor-Leste
Reconociendo el papel central que desempeña la contratación pública en la prestación de servicios públicos, la gestión financiera y el desarrollo sostenible, esta evaluación MAPS PRINCIPAL dio lugar a recomendaciones dirigidas a reforzar el marco jurídico, aumentar la claridad institucional, mejorar los mecanismos de supervisión de la contratación pública, poner en marcha un sistema electrónico de contratación pública y aumentar la transparencia y la rendición de cuentas en la contratación pública.

Share
LinkedIn
Youtube
Datos básicos
Contexto
- ¿Por qué se inició una evaluación MAPS?
Para evaluar los puntos fuertes, los puntos débiles y las brechas del sistema de contratación pública de Timor Oriental y formular recomendaciones de reforma basadas en pruebas. - ¿Quién inició la evaluación?
El Gobierno de Timor Oriental, en cooperación con los socios para el desarrollo. - Breve descripción del sistema de contratación del país
- Grado de centralización: El sistema está fragmentado, y varios organismos se encargan de las funciones de adquisición sin una coordinación clara.
- Carácter normativo: El marco jurídico ha sido objeto de importantes revisiones con la adopción de la PPL 2022, que consolida las leyes de contratación anteriores en un único marco jurídico.
- Normativa supranacional: No se menciona específicamente la normativa sobre contratación externa que afecta a Timor Oriental.
- Contexto notable adicional
- El sistema de contratación pública de Timor Oriental se ha visto afectado por deficiencias institucionales, una aplicación deficiente y la falta de mecanismos de supervisión y transparencia.
- El país tiene un entorno lingüístico complejo (portugués, tetum, inglés y bahasa indonesia), lo que afecta a la comunicación y a la disponibilidad de los documentos relacionados con la contratación.
- ¿Hubo interrupciones?
La evaluación se llevó a cabo en medio de cambios legales, ya que se estaba preparando la nueva PPL 2022, lo que supuso un reto a la hora de evaluar el sistema tanto con la antigua normativa como con la nueva.
Principales resultados e impacto
- Problema: Escasa aplicación de los marcos jurídicos y normativos y falta de un mecanismo claro de recurso en materia de contratación.
- Recomendaciones
- Garantizar la plena aplicación de la PPL 2022 con mecanismos de ejecución claros.
- Establecer un organismo independiente de apelación para revisar las decisiones de contratación.
- Problema: Falta de coordinación entre las instituciones relacionadas con la contratación pública y asignación poco clara de responsabilidades.
- Recomendaciones:
- Definir claramente las funciones de las instituciones de contratación pública, incluido el Ministerio de Hacienda y otros organismos.
- Desarrollar un organismo central de supervisión para coordinar las actividades de contratación.
- Problema: Débiles mecanismos de desarrollo de capacidades y falta de programas formales de formación en contratación pública.
- Recomendaciones:
- Desarrollar un programa completo de formación y certificación para los funcionarios encargados de la contratación pública.
- Establecer asociaciones con instituciones académicas para profesionalizar la función de adquisición.
- Problema: Seguimiento y evaluación limitados de los resultados de la contratación pública.
- Recomendaciones:
- Implantar un sistema de medición del rendimiento para hacer un seguimiento de la eficiencia y el cumplimiento de las adquisiciones.
- Desarrollar indicadores clave de rendimiento (KPI) y un marco de resultados para evaluar las reformas de la contratación pública.
- Problema: Ausencia de un sistema electrónico de contratación pública que mejore la eficiencia y la transparencia.
- Recomendaciones:
- Poner en marcha un sistema electrónico de contratación pública con un portal centralizado en línea para todas las actividades de contratación.
- Garantizar que todos los datos de contratación sean accesibles al público y cumplan las normas sobre datos de contratación abiertos.
- Problema: Falta de acuerdos marco para la adquisición frecuente de bienes y servicios.
- Recomendaciones:
- Introducir acuerdos marco para mejorar la eficiencia de las adquisiciones, sobre todo de artículos de uso común como material de oficina y equipos informáticos.
- Problema: Debilidad de los mecanismos de auditoría y supervisión de las actividades de contratación pública.
- Recomendaciones:
- Reforzar la función de auditoría de la contratación pública en el Ministerio de Hacienda.
- Elaborar un manual de auditoría de la contratación pública que incorpore técnicas de evaluación basadas en el riesgo.
- Problema: Transparencia y participación ciudadana limitadas en los procesos de contratación.
- Recomendaciones:
- Desarrollar un portal de transparencia de la contratación pública donde se publique toda la información sobre licitaciones y contratos.
- Implicar a las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en la supervisión de las prácticas de contratación.
- Problema: Ausencia de un mecanismo específico para rastrear y abordar los riesgos de corrupción en la contratación pública.
- Recomendaciones:
- Implantar un marco de gestión de riesgos para detectar y mitigar el fraude en la contratación pública.
- Desarrollar un pacto de integridad en la contratación que exija a todos los licitadores comprometerse con los principios anticorrupción.