Año de evaluación | 2018-2019 |
Fecha de publicación | Noviembre 2023 |
Volumen de contratación pública del país | 4.600 millones de USD (2022) |
Organización principal | Alta Instancia del Mando Público (HAICOP) |
Principales socios | Banco Mundial, Banco Africano de Desarrollo (BAfD), OCDE |
Túnez
Reconociendo el papel central que desempeña la contratación pública en la prestación de servicios públicos, la gestión financiera y el desarrollo sostenible, esta evaluación MAPS PRINCIPAL dio lugar a recomendaciones dirigidas a reforzar la normativa de contratación pública, mejorar los sistemas de contratación digital, mejorar la competencia en el mercado y garantizar una mayor transparencia y rendición de cuentas en la contratación pública.

Share
LinkedIn
Youtube
Datos básicos
Contexto
- ¿Por qué se inició una evaluación MAPS?
El Gobierno de Túnez inició esta evaluación para identificar las deficiencias del sistema de contratación pública y desarrollar una estrategia de reforma destinada a mejorar la eficiencia, la competencia y la transparencia. - ¿Quién inició la evaluación?
La evaluación fue realizada por HAICOP en colaboración con socios internacionales para el desarrollo, en particular el Banco Mundial y el BAfD. - Breve descripción del sistema de contratación del país:
- Grado de centralización: El sistema de contratación está parcialmente centralizado, ya que HAICOP se encarga de la supervisión, mientras que las entidades de contratación gestionan sus adquisiciones de forma independiente.
- Nivel de regulación: Muy regulado por el Código de Contratación Pública, revisado por última vez en 2014, con reformas adicionales en curso.
- Normativa supranacional: El sistema se ajusta a las mejores prácticas internacionales, pero no está sujeto a directivas de la UE.
- Contexto adicional pertinente:
Túnez ha llevado a cabo reformas en materia de contratación pública, incluida la adopción de TUNEPS, una plataforma de contratación electrónica destinada a mejorar la transparencia y la eficiencia. - ¿Hubo interrupciones?
La evaluación se llevó a cabo en medio de dificultades económicas y políticas, que afectaron a las operaciones de contratación y a la aplicación de la reforma.
Principales resultados e impacto
- Problema: Marco jurídico obsoleto que no se ajusta plenamente a las mejores prácticas internacionales.
- Recomendaciones
- Revisar el Código de contratación pública para adaptarlo a las normas internacionales y a los principios modernos de contratación.
- Garantizar definiciones más claras de los procedimientos de contratación y de los criterios de evaluación de las ofertas.
- Recomendaciones
- Problema: Falta de disposiciones para una contratación sostenible y socialmente responsable.
- Recomendaciones
- Introducir criterios medioambientales y sociales en la normativa sobre contratación pública.
- Implantar directrices obligatorias para la contratación ecológica.
- Recomendaciones
- Problema: Coordinación limitada entre las instituciones reguladoras de la contratación pública.
- Recomendaciones
- Establecer un mecanismo formalizado de coordinación interinstitucional para alinear las estrategias de contratación.
- Reforzar el papel de supervisión y aplicación de la HAICOP.
- Recomendaciones
- Problema: Formación insuficiente de los funcionarios públicos en materia de contratación pública.
- Recomendaciones
- Desarrollar programas integrales de formación para el personal de compras.
- Crear un sistema de certificación para los responsables de compras con el fin de mejorar la profesionalización.
- Recomendaciones
- Problema: Control deficiente de los resultados de la contratación pública.
- Recomendaciones
- Implantar un sistema de medición de resultados con indicadores clave de rendimiento (KPI).
- Reforzar el uso de análisis de datos para evaluar la eficacia de la contratación.
- Recomendaciones
- Problema: Escasa competencia debido a las barreras de entrada para la participación del sector privado.
- Recomendaciones
- Simplificar los requisitos de precalificación para los licitadores.
- Aumentar los programas de divulgación comercial para atraer a más proveedores.
- Recomendaciones
- Problema: Adopción limitada de los procesos de contratación digital.
- Recomendaciones
- Ampliar el uso de TUNEPS a todos los procedimientos de contratación pública.
- Garantizar que la formación sobre contratación electrónica esté ampliamente disponible.
- Recomendaciones
- Problema: Falta de normalización en la gestión de contratos.
- Recomendaciones
- Desarrollar modelos de contrato normalizados para mejorar la coherencia.
- Reforzar los mecanismos de supervisión de los contratos para garantizar una ejecución puntual.
- Recomendaciones
- Problema: Debilidad de los mecanismos de reclamación y recurso en los procesos de contratación.
- Recomendaciones
- Crear un órgano independiente de apelación en materia de contratación pública.
- Desarrollar un sistema digital de seguimiento de reclamaciones para la resolución de litigios en tiempo real.
- Recomendaciones
- Problema: Acceso público limitado a los datos de contratación.
- Recomendaciones
- Exigir la publicación obligatoria de los datos de contratación en un formato de acceso abierto.
- Desarrollar un portal de transparencia de la contratación pública.
- Recomendaciones
- Problema: Aplicación insuficiente de las medidas anticorrupción.
- Recomendaciones
- Reforzar los mecanismos de auditoría para detectar y prevenir el fraude en la contratación pública.
- Aplicar políticas de protección de los denunciantes de irregularidades relacionadas con la contratación pública.
- Recomendaciones