Año de evaluación | 2018-2019 |
Fecha de publicación | Junio 2022 |
Volumen de contratación pública del país | 717 millones de USD (2019) |
Organización principal | DGCMEF (Dirección Nacional de Control de la Contratación Pública y Financiera) |
Principales socios | Banco Mundial (BM), Banco Africano de Desarrollo (BAfD) y Oficina de Cooperación Suiza (BCS) |
Burkina Faso
Reconociendo el papel central que desempeña la contratación pública en la prestación de servicios públicos, la gestión financiera y el desarrollo sostenible, esta evaluación MAPS PRINCIPAL dio lugar a recomendaciones relativas a la reforma del marco jurídico, la mejora de la capacidad institucional, la implantación de la contratación pública electrónica, la mejora de la participación de las PYME, especialmente de las empresas locales, la racionalización de los procedimientos de contratación y el refuerzo de las auditorías y la supervisión.

Datos básicos
Antecedentes
¿Por qué se inició una evaluación MAPS?
El objetivo de la evaluación era identificar los puntos fuertes y débiles del sistema de contratación pública y las delegaciones de servicio público de Burkina Faso. Pretendía formular recomendaciones para nuevas reformas y mejoras.
¿Quién inició la evaluación?
El proceso fue iniciado por el Ministerio de Economía, Finanzas y Desarrollo (MINEFID) con el apoyo del Banco Mundial, el Banco Africano de Desarrollo y la Oficina de Cooperación Suiza. La evaluación se llevó a cabo en colaboración con diversos socios internacionales, incluida la Unión Europea, y contó con la participación del sector privado y la sociedad civil.
Breve descripción del sistema de contratación pública del país
El sistema de contratación pública de Burkina Faso está regulado e integrado en la gestión de las finanzas públicas. Sigue las directrices de la Unión Económica y Monetaria de África Occidental (UEMOA), garantizando la adhesión a la normativa regional. El sistema está estructurado con autoridades de control como la Autorité de Régulation de la Commande Publique (ARCOP) y la Direction Générale du Contrôle des Marchés Publics (DG-CMEF), que se encargan de las funciones de regulación y auditoría.
¿Algo más sobre el país que merezca ser mencionado?
Burkina Faso ha llevado a cabo varias reformas en materia de contratación pública, como la adopción de las directivas de contratación de la UEMOA en 2007 y la reestructuración de sus organismos reguladores. En 2014, la Autorité de Régulation des Marchés Publics (ARMP) fue rebautizada como ARCOP, ampliando su función para abarcar las asociaciones público-privadas (APP).
¿Hubo interrupciones?
Sí, la evaluación se enfrentó a desafíos como movimientos sociales que afectaron a los plazos de contratación en 2018, problemas con la recopilación de datos debido a prácticas de archivo deficientes e inestabilidad en el sistema de gestión de la contratación (SIMP). Además, se registraron retrasos en la planificación y ejecución de los procesos de contratación, así como dificultades en la circulación de la información entre las partes interesadas.
Principales resultados e impacto
Problema: Fragmentación y debilidad del marco jurídico
El marco regulador de la contratación pública en Burkina Faso es complejo y fragmentado, lo que provoca incoherencias e ineficiencias en el proceso de contratación.
Recomendaciones:
- Revisar el código de contratación pública para armonizar toda la normativa de contratación en un marco jurídico único y coherente.
- Establecer definiciones jurídicas claras para los distintos procedimientos de contratación, a fin de minimizar la ambigüedad.
- Mejorar la supervisión reglamentaria y garantizar el cumplimiento de las mejores prácticas internacionales.
Problema: Capacidad institucional y coordinación limitadas
Las principales instituciones de contratación pública, incluidos los organismos reguladores y de supervisión, carecen de recursos humanos y financieros suficientes, lo que limita su eficacia.
Recomendaciones:
- Reforzar la capacidad de las autoridades de contratación mediante programas de formación específicos y la asignación de recursos.
- Mejorar los mecanismos de coordinación entre las instituciones de contratación pública para garantizar la coherencia en la aplicación de las políticas.
- Crear una unidad específica dentro de la autoridad central de contratación pública para supervisar el cumplimiento y proporcionar apoyo técnico a las entidades contratantes.
Problema: Ineficiencias en los procesos de contratación y falta de compromiso con el mercado
Los retrasos y la ineficacia de los procesos de contratación, unidos a la escasa participación del sector privado, obstaculizan la competencia y la rentabilidad.
Recomendaciones:
- Racionalizar los procedimientos de contratación para reducir los cuellos de botella administrativos y mejorar la eficiencia.
- Implantar un sistema electrónico de contratación pública centralizado para aumentar la transparencia y simplificar los procesos de licitación.
- Desarrollar políticas que fomenten la participación de las empresas locales, en particular las PYME, en la contratación pública.
Problema: Mecanismos de auditoría débiles y supervisión limitada
Los mecanismos de auditoría y control existentes son insuficientes, lo que se traduce en una aplicación limitada de las normas de contratación pública y un seguimiento inadecuado de las irregularidades.
Recomendaciones:
- Reforzar las instituciones de auditoría aumentando su capacidad y garantizando su independencia.
- Implantar una auditoría anual obligatoria de la contratación y exigir la divulgación pública de los resultados.
- Establecer un mecanismo de protección de los denunciantes para fomentar las denuncias de corrupción y malas prácticas.