Año de evaluación | 2018-2019 |
Fecha de publicación | Marzo 2023 |
Volumen de contratación pública del país | 289 millones de USD (2017) |
Organización principal | Dirección General de Presupuestos y Finanzas Públicas |
Principales socios | Banco Mundial |
Gabón
Reconociendo el papel central que desempeña la contratación pública en la prestación de servicios públicos, la gestión financiera y el desarrollo sostenible, esta evaluación MAPS PRINCIPAL para Gabón dio lugar a recomendaciones dirigidas a la mejora de la coherencia jurídica y normativa, la capacidad institucional, la eficiencia de la contratación, el acceso al mercado y los mecanismos de integridad para mejorar la transparencia y la rendición de cuentas en la contratación pública.

Datos básicos
Antecedentes
¿Por qué se inició una evaluación MAPS?
La evaluación se inició en el marco de los esfuerzos de Gabón por mejorar la eficiencia y la transparencia de su sistema de contratación pública. Se ajusta a las reformas más amplias de la gobernanza financiera del país en el marco del Plan Estratégico Gabón Emergente (PSGE) y tiene por objeto adaptar su sistema de contratación pública a las mejores prácticas internacionales.
¿Quién inició la evaluación?
La evaluación fue un esfuerzo conjunto del gobierno gabonés y los socios internacionales para el desarrollo. El Banco Mundial desempeñó un papel importante en la financiación y el apoyo del proceso, junto con socios técnicos y financieros como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Africano de Desarrollo (BAfD).
Breve descripción del sistema de contratación pública del país:
El sistema de contratación pública de Gabón está moderadamente centralizado, con instituciones clave como la Agence de Régulation des Marchés Publics (ARMP) que supervisa la normativa. El marco jurídico ha sido objeto de múltiples revisiones (2012, 2014, 2015 y 2018), lo que ha dado lugar a incoherencias. No existe un sistema electrónico de contratación pública completo, y sigue prevaleciendo el uso de la contratación directa (gré à gré). El sistema de contratación no está sujeto a normativas supranacionales como las directivas de la UE, sino que sigue las mejores prácticas regionales e internacionales.
Otros contextos nacionales relevantes:
Gabón ha experimentado importantes reformas en materia de contratación pública, incluida la creación del ARMP y la introducción de herramientas digitales de gestión financiera como VECTIS. Sin embargo, siguen existiendo brechas en la implementación, falta de transparencia y escasa capacidad institucional.
¿Hubo interrupciones?
Sí. El proceso de evaluación sufrió retrasos debido a la pandemia de COVID-19, que ralentizó las actividades del Banco Mundial. Además, el establecimiento de la Secretaría MAPS en 2021 dio lugar a nuevas revisiones y requisitos de certificación, lo que retrasó el informe final.
Principales resultados e impacto
Falta de claridad y coherencia del marco jurídico
- Problema: El marco jurídico y normativo de la contratación pública carece de claridad, coherencia y adaptación a las mejores prácticas, lo que dificulta su aplicación y cumplimiento.
- Recomendaciones
- Revisar y consolidar las leyes, reglamentos y directrices sobre contratación pública para garantizar su coherencia.
- Reforzar los mecanismos de aplicación y proporcionar orientaciones jurídicas claras a las entidades de contratación.
Posibilidades limitadas de contratación sostenible
- Problema: No existen disposiciones suficientes para apoyar las prácticas de contratación sostenible, incluidas las consideraciones medioambientales y sociales.
- Recomendaciones
- Desarrollar un marco jurídico para la contratación pública sostenible (CPS) que integre objetivos económicos, medioambientales y sociales.
- Proporcionar orientación y herramientas para incorporar criterios de sostenibilidad en los procesos de contratación.
Escasa capacidad institucional y supervisión reglamentaria
- Problema: Las instituciones responsables de la supervisión de la contratación pública carecen de la capacidad, el personal y los recursos adecuados para regular y supervisar eficazmente los procesos de contratación.
- Recomendaciones
- Reforzar la capacidad institucional mediante programas de formación y contratación de personal.
- Mejorar la coordinación entre los organismos reguladores y las entidades de contratación.
Limitada implantación de la contratación electrónica
- Problema: La adopción de la contratación pública electrónica es limitada, lo que reduce la eficiencia y la transparencia de las operaciones de contratación.
- Recomendaciones
- Acelerar la implantación de sistemas de e-GP en todos los niveles de la Administración.
- Proporcionar formación y apoyo técnico a los profesionales de la contratación para facilitar la transición a los procesos de contratación digital.
Obstáculos a la participación del sector privado
- Problema: El mercado de contratación pública presenta barreras de entrada para las pequeñas y medianas empresas (PYME) y los proveedores internacionales, lo que reduce la competencia y la eficiencia del mercado.
- Recomendaciones
- Simplificar los requisitos de cualificación y licitación para fomentar una mayor participación.
- Aumentar la transparencia en los procesos de selección de proveedores y adjudicación de contratos.
Retrasos en los procesos de adquisición y ejecución de contratos
- Problema: Las deficiencias en la planificación de las adquisiciones y la gestión de los contratos provocan importantes retrasos en la ejecución de los proyectos.
- Recomendaciones
- Mejorar la planificación de las adquisiciones y los procedimientos de gestión de contratos.
- Establecer mecanismos de supervisión para hacer un seguimiento de la ejecución de los proyectos y mitigar los retrasos.
Falta de medidas globales contra la corrupción
- Problema: Es necesario reforzar los mecanismos de prevención y lucha contra la corrupción en la contratación pública.
- Recomendaciones
- Reforzar las leyes anticorrupción y las medidas para hacerlas cumplir.
- Aumentar la transparencia en las decisiones de contratación y garantizar el acceso público a la información sobre contratación.
Participación y supervisión limitadas de la sociedad civil
- Problema: El papel de la sociedad civil en el control de la contratación pública es limitado, lo que reduce la rendición de cuentas.
- Recomendaciones
- Promover la participación de la sociedad civil en la supervisión de la contratación pública.
- Mejorar el acceso a los datos de contratación y potenciar los mecanismos de información pública.