Año de evaluación | 2024 |
Fecha de publicación | Mayo de 2025 |
Volumen de contratación pública del país | 2,0 bn USD (2017) |
Organización principal | Ministère de l'Économie et des Finances |
Principales socios | Banco Africano de Desarrollo, Banco Mundial |
Madagascar
Reconociendo el papel central que desempeña la contratación pública en la prestación de servicios públicos, la gestión financiera y el desarrollo sostenible, esta evaluación MAPS PRINCIPAL dio lugar a recomendaciones dirigidas a la reforma del marco jurídico, el fortalecimiento de la capacidad institucional de la autoridad reguladora, la puesta en funcionamiento del sistema electrónico de contratación pública, la mejora de la transparencia y el aumento de la participación de los ciudadanos y la sociedad civil en la supervisión de la contratación pública.

Datos básicos
Contexto
¿Por qué se inició una evaluación MAPS?
Para identificar los puntos fuertes y débiles del sistema nacional de contratación pública y proporcionar orientaciones para una reforma sostenible en consonancia con las normas internacionales.
¿Quién inició la evaluación?
El Gobierno de Madagascar, representado por el Ministerio de Economía y Finanzas, solicitó el apoyo del Banco Africano de Desarrollo, con la participación del Banco Mundial.
Breve descripción del sistema de contratación del país:
El sistema de contratación pública se rige por el Código de Contratación Pública (CMP) de 2016, que exige la separación de las funciones de regulación y control. La ARMP es el órgano regulador, y la CNM supervisa el control. Si bien el sistema está centralizado en la estructura regulatoria, enfrenta desafíos de descentralización en la práctica, particularmente en las zonas rurales. El sistema está moderadamente regulado, pero requiere procedimientos actualizados, y no está sometido a normativas supranacionales como las directivas de la UE.
¿Algo más que merezca mención?
Se ha desarrollado la plataforma e-GP (contratación pública electrónica), pero sólo funciona parcialmente. Persisten problemas significativos de retrasos en los pagos, que afectan a la participación en el mercado y a la competitividad.
Principales resultados e impacto
Problema: Los principales reglamentos y procedimientos están obsoletos o incompletos; el alcance del recurso legal es restringido; la contratación sostenible se aplica de forma deficiente.
Recomendaciones:
- Revisar el Código de Contratación Pública para abordar las complejidades socioeconómicas actuales y adaptar los procedimientos a los municipios.
- Modificar el artículo 83 del CMP para ampliar el alcance de las decisiones impugnables.
- Actualizar y armonizar todos los textos normativos, incluidos los documentos y manuales estándar de licitación.
- Finalizar y desplegar plenamente el sistema e-GP, garantizando el reconocimiento legal de sus procedimientos.
- Desarrollar guías de implementación para la contratación sostenible (APD) con criterios ambientales y sociales integrados.
Recomendaciones:
- Poner en funcionamiento el mecanismo de financiación específico del ARMP para garantizar su independencia.
- Atribuir la responsabilidad de la profesionalización de la contratación al ARMP.
- Reformar la estructura de las funciones de contratación para evitar tareas incompatibles.
- Implantar mecanismos internos de revisión previa para la contratación por debajo de los umbrales de la CNM
- Configurar y hacer plenamente funcional el sistema e-GP, y apoyar a los municipios locales en su adopción.
- Institucionalizar la contratación pública como una profesión reconocida dentro del servicio público, con programas de certificación y formación.
Recomendaciones:
- Permitir la participación directa de la sociedad civil en los procesos de contratación.
- Publicar manuales de estudios de mercado para apoyar la planificación de la contratación.
- Mejorar los plazos de pago para fomentar una mayor competencia.
- Implicar a los agentes del sector privado en los procesos de reforma y en la toma de decisiones.
- Garantizar una representación inclusiva (pública, privada y de la sociedad civil) en los órganos de gobierno del ARMP.
Problema: Mecanismos de auditoría y supervisión débiles; acceso y participación limitados de la sociedad civil; infraestructura ética y anticorrupción subdesarrollada.
Recomendaciones:
- Establecer marcos jurídicos para la participación ciudadana en la supervisión de la contratación pública.
- Revisar las normas para hacer obligatoria la notificación de las denuncias de fraude y corrupción.
- Desarrollar canales seguros (por ejemplo, líneas directas o portales web) para la denuncia de irregularidades.
- Impartir formación sobre integridad y ética a todos los agentes de la contratación pública.
- Institucionalizar procesos de reforma inclusivos y permitir una supervisión eficaz por parte de la sociedad civil mediante asociaciones formales y mecanismos de transparencia.
- Reorganizar el CNM para que funcione como una dirección estructurada con funciones y responsabilidades codificadas.