Año de evaluación | 2018-2019 |
Fecha de publicación | Julio 2022 |
Volumen de contratación pública del país | 1.650 millones de USD (2018) |
Organización principal | Ministerio de Economía y Finanzas de Mozambique |
Principales socios | Banco Mundial, DFID, GIZ |
Mozambique
Reconociendo el papel central que desempeña la contratación pública en la prestación de servicios públicos, la gestión financiera y el desarrollo sostenible, esta evaluación MAPS PRINCIPAL para Mozambique dio lugar a recomendaciones dirigidas al fortalecimiento del marco jurídico, incluidos los mecanismos de apelación y sanción, la seguridad de las ofertas y los requisitos de publicidad; el desarrollo de una estrategia de contratación pública sostenible; la mejora de la capacidad institucional, en particular para UFSA; la integración de la contratación con los sistemas de gestión financiera pública; la mejora de la participación en el mercado y la gestión de contratos; y el refuerzo de la rendición de cuentas y la transparencia a través de mecanismos de apelación independientes y la mejora del acceso público a los datos de contratación.

Datos básicos
Antecedentes
¿Por qué se inició una evaluación MAPS?
El objetivo del estudio era evaluar el sistema de contratación pública de Mozambique, identificar las brechas pendientes y formular recomendaciones para reforzar la gobernanza, la eficiencia y la transparencia en la contratación pública.
¿Quién inició la evaluación?
La evaluación MAPS fue iniciada por el Gobierno de Mozambique, con la UFSA como institución principal encargada de supervisar la evaluación.
Breve descripción del sistema de contratación del país
El sistema de contratación pública de Mozambique está estructurado conforme al Regulamento (Reglamento de contratación pública), que proporciona un marco jurídico para la contratación pública. El sistema sigue la normativa basada en la CNUDMI, pero es necesario perfeccionarlo para mejorar la eficiencia operativa, la supervisión y la rendición de cuentas.
Otros aspectos destacables
- Mozambique ha avanzado mucho en la modernización de su sistema de contratación pública, pero las limitaciones de capacidad institucional siguen siendo un reto.
- El país está implantando la contratación pública electrónica, que se espera mejore la eficacia y la transparencia.
- Cada vez se es más consciente de la necesidad de integrar la contratación pública en el sistema más amplio de gestión de las finanzas públicas.
Principales resultados e impacto
Brechas en el marco jurídico de la contratación pública
- Problema: Es necesario reforzar el marco jurídico, sobre todo en ámbitos como los mecanismos de recurso y sanción, la seguridad de las ofertas y los requisitos de publicidad.
- Recomendaciones
- Subsanar las brechas del marco jurídico aclarando los mecanismos de recurso y sanción.
- Simplificar los requisitos de seguridad y publicidad de las licitaciones para mejorar la accesibilidad.
- Desarrollar y actualizar los documentos estándar de licitación (SBD) y los informes de evaluación de ofertas para una aplicación más eficaz.
Falta de estrategia de contratación pública sostenible (CPS)
- Problema: Mozambique carece de una política o estrategia nacional para implementar la contratación pública sostenible, lo que limita su contribución potencial a la agenda de desarrollo sostenible.
- Recomendaciones
- Desarrollar una estrategia de contratación pública sostenible (CPS) en consulta con las partes interesadas.
- Garantizar que los criterios de sostenibilidad (económica, social y medioambiental) se incorporan en todas las fases del ciclo de contratación.
Escasa capacidad institucional y recursos para la UFSA
- Problema: La UFSA, como principal organismo de contratación, carece de autoridad, personal y recursos financieros suficientes, lo que afecta a su capacidad para supervisar y hacer cumplir la normativa de contratación.
- Recomendaciones
- Aumentar la autoridad de la UFSA en el sistema de contratación pública.
- Reforzar el personal y la financiación de la UFSA para apoyar las funciones de formación, aplicación y supervisión.
Integración limitada de la contratación pública con el sistema de gestión financiera pública (GFP)
- Problema: Las adquisiciones no están bien integradas en el proceso de planificación y ejecución presupuestaria, lo que genera ineficiencias.
- Recomendaciones
- Reforzar la coordinación entre la contratación pública y la planificación de la tesorería para mejorar la asignación de fondos.
- Ampliar el uso de sistemas electrónicos para integrar la contratación con la gestión financiera.
La contratación pública no está reconocida como profesión
- Problema: La contratación pública no está reconocida formalmente como profesión especializada y faltan programas de certificación.
- Recomendaciones
- Desarrollar programas de certificación para funcionarios de contratación pública.
- Establecer trayectorias profesionales para los profesionales de la contratación dentro de los organismos gubernamentales.
Compromiso limitado con el mercado y participación del sector privado
- Problema: Los procedimientos de contratación no están bien adaptados a las condiciones del mercado, lo que desincentiva la participación de los proveedores.
- Recomendaciones
- Realizar estudios de mercado periódicos para ajustar los planes de adquisición a la capacidad de los proveedores.
- Mejorar el compromiso con las partes interesadas del sector privado para potenciar la competencia.
Gestión y supervisión deficientes de los contratos
- Problema: La gestión de contratos es uno de los aspectos más débiles de la contratación pública, lo que provoca ineficacias y retrasos.
- Recomendaciones
- Desarrollar procedimientos operativos estándar para la gestión de contratos.
- Implantar un sistema de supervisión de los contratos e imponer la presentación de informes periódicos a la UFSA.
Alta fragmentación en la contratación pública
- Problema: La contratación pública está muy fragmentada, lo que aumenta los costes de transacción y reduce la eficiencia.
- Recomendaciones
- Fomentar la contratación conjunta y los acuerdos marco para bienes y servicios comunes.
- Reducir la fragmentación innecesaria racionalizando los procesos de adquisición.
Mecanismos de recurso y sanción débiles
- Problema: No existe un órgano administrativo de apelación independiente y el proceso de inhabilitación carece de transparencia.
- Recomendaciones
- Crear un organismo independiente de apelación de la contratación pública para mejorar la rendición de cuentas.
- Aclarar los procedimientos de inhabilitación y garantizar la transparencia en su aplicación.
Acceso público limitado a la información sobre contratación pública
- Problema: La información sobre contratación pública no se publica sistemáticamente, lo que reduce la transparencia y la supervisión.
- Recomendaciones
- Ordenar la divulgación pública de los datos de contratación a través de una plataforma de acceso abierto.
- Mejorar la recopilación de datos y los mecanismos de información para la transparencia de la contratación pública.
Escasa sensibilización y participación de la sociedad civil en la supervisión de la contratación pública
- Problema: La participación de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en el control y la supervisión de la contratación pública es limitada.
- Recomendaciones
- Aumentar la participación de las OSC facilitando el acceso a los datos de contratación pública.
- Llevar a cabo campañas de sensibilización para fomentar la participación ciudadana en las iniciativas de integridad de la contratación pública.