Hechos rápidos
País: Perú |
|
Año de evaluación: 2019 | |
Valor de contratación: Aprox. €82.608 millones (2019) | |
Organización líder:
|
|
Socios principales:
|
Los antecedentes
- El Órgano de Supervisión de las Compras del Estado (OSCE) es un órgano técnico especializado que forma parte del Sistema Nacional de Abastecimiento y está adscrito al sector de Economía y Finanzas. Una de sus tareas es implementar actividades y mecanismos para el desarrollo de capacidades y competencias en la gestión de la contratación pública.
- Perú cuenta con 12.804 funcionarios de compras públicas certificados por niveles
- En 2018, Perú firmó un contrato de deuda por USD 18 millones con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para llevar a cabo el proyecto “Mejoramiento de Capacidades para la Generación de Conocimiento y Mejora Continua en la Gestión de las Compras Públicas”. Uno de los componentes del proyecto es la "Capacidad de recursos humanos".
- Para desarrollar este componente se necesitó un diagnóstico que permitiera diseñar e implementar un nuevo modelo mejorado de capacitación para funcionarios de compras públicas. La OSCE decidió aplicar el Módulo Complementario de Profesionalización MAPS, porque identifica las fortalezas y debilidades de un sistema de contratación, específicamente con respecto a la profesionalización. Para ello, contó con el apoyo del BID.
Proceso
|
Resultados e impactos clave
Los hallazgos clave de la evaluación fueron:
MARCO LEGAL
• Las regulaciones y políticas deben reconocer la importancia de la profesionalización de la contratación pública.
MARCO INSTITUCIONAL
• Los planes de profesionalización deben ser integrales, es decir, deben incluir, además del diagnóstico de necesidades formativas, una planificación y un seguimiento detallados.
• Los planes de profesionalización deben articularse con planes estratégicos de adquisiciones.
• Debe implementarse un sistema de medición del desempeño de las adquisiciones.
PRÁCTICAS DE MERCADO
• Se debe diseñar e implementar una trayectoria profesional en contratación pública para los funcionarios que trabajan en la contratación pública.
• Crear asociaciones para ofrecer más programas de formación sobre contratación pública y llevarlos a una audiencia más amplia.
RESPONSABILIDAD, INTEGRIDAD Y TRANSPARENCIA
• La integridad y la responsabilidad deben formar parte de los planes de profesionalización. La oferta de programas de formación debe incorporar los principios y lineamientos éticos aplicados a la contratación pública.
La evaluación MAPS identificó la necesidad de generar programas de capacitación que mejoren el conocimiento y las habilidades de los compradores públicos. Estos programas deben centrarse en la aplicación práctica para garantizar la relevancia para los participantes. También deben incluir mecanismos que apoyen a los servidores públicos en su propio desarrollo, con tareas o evaluaciones que ayuden a demostrar el nivel de conocimiento y aplicabilidad de lo aprendido.
Los resultados de la evaluación MAPS se utilizaron para diseñar un “Modelo Mejorado de Capacitación y Certificación” para funcionarios de contratación pública en Perú, que se implementará durante tres años a partir de 2021.
Este modelo mejorado adopta la tecnología como potenciador del aprendizaje, se enfoca en el participante y busca generar autodesarrollo a través de experiencias innovadoras.
De esta manera, la OSCE tiene como objetivo contribuir a la mejora de todo el sistema de contratación pública peruano, específicamente a través de la mejora del desempeño de los funcionarios compradores.
“El resultado de trabajar con una estrategia de aprendizaje y conocimiento nos permitirá afrontar el futuro con confianza y solidez para que el Perú cierre las brechas existentes y afronte los desafíos actuales de la pandemia y la crisis económica.”
Sofía Prudencio Gamio, Presidenta Ejecutiva
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado Peruano
Lecciones aprendidas
Es importante contar con una base de datos actualizada de los principales actores involucrados en la contratación pública en el país. Esto incluye a funcionarios públicos compradores, proveedores agrupados en sindicatos institucionales, órganos de control, instituciones responsables de la modernización de la gestión pública e integridad, academia y sociedad civil. También es necesario contar con un equipo de trabajo dedicado a la evaluación, que esté comprometido con el seguimiento, evaluación e implementación de recomendaciones. |